U2. Actividad. Evidencia de aprendizaje: Canvas modelo de negocio
Coloca la descripción del proyecto de negocio que
estás desarrollando.
Empresa: Wireless IoT
Además de automatizar hogares y oficinas, por
medio de la domótica y de la inmótica podemos tener la conectividad de nuestros
dispositivos, como lo es instalar alarmas para la casa, control de temperatura,
lámparas de emergencia internas y externas, sensores de presión, vibraciones
del suelo, cerraduras automáticas, cantidad de electricidad requerida, sensores
de movimiento, sensores de humo, etc.
A todo lo anterior podemos considerar ofrecer
seguridad para los habitantes del hogar, así como monitoreo 24 horas de los
mismos. Para casos muy específicos de personas enfermas, se puede incluir
monitoreo para asistencia médica, incluyendo sensores de temperatura,
movimiento, de respuesta, frecuencia cardiaca, etc. todos conectados a
hospitales y/o familiares cercanos para su monitoreo durante las 24 horas.
Y como un extra de valor agregado del
producto para los clientes, éstos pueden realizar escaneos de todas y cada una
de las habitaciones de su hogar, y recibir las imágenes por medio de internet,
aun sin estar presentes. O recibir en sus móviles alertas si alguna alarma se
dispara, avisando de manera simultánea a las autoridades correspondientes (policía).
Resultado
de los análisis de:
Estudio técnico
Proceso de producción:
Descripción:
1. Se analizan las necesidades del cada
cliente
2. Se especifican los dispositivos a usar
3. Diseño del prototipo de servicio para el
cliente
4. Implementación e instalación del servicio
5. Se supervisa el funcionamiento y se hacen
pruebas
6. Se entrega el servicio al cliente
7. Firma de contrato Empresa – Cliente
8. Certificado de satisfacción al cliente
por parte de la empresa
9. Cliente satisfecho con el servicio
Cadena productiva:
A continuación se analizará la
factibilidad en cuanto al proceso de producción y la cadena productiva, estos
dos elementos resultan se suma importancia hablando de implementar un negocio, este
instrumento nos sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un
proyecto, así como para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un
negocio, como es el caso de este proyecto.
Cómo determinar la factibilidad de los elementos antes mencionados:
Para lograr lo anterior, nos
apoyaremos en los siguientes factores…
Análisis de valores y riesgo de viabilidad Técnico-Operativa: Generalmente se da por sentada la
suficiencia de elementos técnicos disponibles para desarrollar un Proyecto. Sin
embargo, la evolución tecnológica genera cambios acelerados. Si se toma como
referencia un proyecto similar al nuestro, que haya tenido éxito, y del cual tomemos
ideas de recursos técnicos, y demás temas organizacionales.
Para llevar a cabo este análisis debemos verificar que tan buena
es la información e ideas que pretendemos utilizar y si de verdad son factibles,
si representan una base para nuestro proyecto.
Los Análisis de Riesgo y de Valor estarán siempre presentes, por
lo que debemos fijar nuestra atención en los rangos de inversión, objetivos de
mercado, tiempos de ejecución, capacidad técnica de los recursos humanos
disponibles, recursos humanos requeridos para complementar los disponibles, y
relaciones costo-beneficio, entre otros factores, por lo que dado lo anterior,
y analizando los pasos del proceso de
producción, puedo determinar que efectivamente todos y cada uno de los pasos, están
enfocados a la satisfacción del cliente.
Viabilidad económica: En la medida que se aprecien en su justo término la
sensibilidad a las variables de riesgo económico financiero, menores serán las
sorpresas y mayor la posibilidad de detectar oportunidades de mejora en el
proceso y en el producto final del Proyecto. Se debe tener siempre presente que
la mejor forma de agregar valor es mitigar riesgos, un análisis de los dos
elementos que estamos estudiando, puedo concluir que efectivamente tanto el
proceso de producción como la cadena productiva, cuenta con una viabilidad económica
sustentada, pues tienes respaldo de las inversiones iníciales del negocio.
Análisis del mercado para evaluar el riesgo comercial: Generalmente
nos restringimos al análisis de los potenciales compradores y proveedores, sin
tener en cuenta que, además del valor comercial, existen (y muchas veces
prevalecen) otros valores que condicionan la viabilidad del Proyecto.
Para lo anterior
evitaremos nuestra tendencia a concentrarnos solamente en el Estudio de Mercado
y en el Análisis de proveedores/contratistas, dando por sentado que cualquier
otro aspecto será controlado cuando aparezca. Detrás de este erróneo hábito se
oculta la diferencia sustancial entre la Gestión y la Administración de un
Proyecto.
Para lograr un
correcto análisis de mercado debemos abordarlo desde la realidad, y con la
ayuda de las siguientes perspectivas:
ü
Geográfica: El Proyecto se integrará
en una calle de un barrio de una ciudad de un país de una región de un continente
del mundo. El análisis buscará definir la escala, el alcance y la influencia en
el espacio Mercado para el proyecto
ü
Cronológica: Los valores
percibidos del proyecto, tiene distintos grados de vigencia. Se debe iniciar el
proceso rescatando los valores “siempre” vigentes (los permanentes).
ü
Cotidianeidad: Observemos por
último el comportamiento actual de la gente, haciendo el esfuerzo de no sesgar
nuestra percepción por influencia de nuestro entusiasmo por el Proyecto o por
aquellas costumbres personales que no sean comunes a la mayoría.
Análisis del mercado
para conocer posibilidades y condiciones de financiación: Al hacer un Análisis de mercado, evaluamos cuántos y quiénes
pueden ser compradores del producto o servicio que ofrecemos en la empresa, al
analizar el mercado podremos explorar cuantos y quienes estarían dispuestos a
apoyar este proyecto como inversionistas o socios.
Verificadas las viabilidades técnico operativas, las económico financieras y las de riesgo comercial, el siguiente punto de contacto con la realidad es la determinación de las Condiciones de financiación.
Después de
terminado el análisis anterior, y apoyado en varias herramientas, puedo
concluir que el proyecto en sus etapas de producción como de cadena productiva,
están enfocados a la viabilidad del proyecto.
Plan
económico y financiero
Analiza y evalúa
la idea de negocio que elegiste, tomando en cuenta y desglosando sus
siguientes elementos:
i. Estimación de ventas
Descripción
de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica el comportamiento
de las ventas de los productos o servicios vendidos durante el año 2017, de
esta forma nos da una visión más amplia del comportamiento de las ventas, y por
consiguiente la entra de dinero a la empresa.
Aportación
al proyecto:
En base a la grafica anterior podemos
observar cómo es el comportamiento de
las ventas en forma mensual durante el año 2017, así mismo, encontramos que en
los meses de de Abril a Septiembre, las ventas
se mantuvieron con su nivel más bajo, lo
que nos indica a demás de otros factores, que durante esos meses el flujo de
efectivo en los clientes, en bajo, por consiguiente se debe reestructurar la
estrategia de marketing, para así contrarrestar las pocas ventas en ese
periodo.
ii. Estimación de egresos
Descripción
de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica los egresos
que la empresa tiene que absorber, dentro de estos egresos, encontramos
diferentes, como fijos que son aquellos que se mantienen de manera fija,
independientemente de la producción, como el alquiler, sueldos, prestaciones, e
impuestos. O los de administración, como Servicios, papelería, etc., en fin,
son los egresos que la empresa paga en diferentes rubros.
Aportación
al proyecto:
Para este apartado de los egresos, es un
aparte fundamental dentro de la empresa, y por ende para el desarrollo y
funcionamiento del proyecto, ya que son gastos que deben ser contemplados
dentro de la administración de la empresa.
Esta parte es muy importante tenerla bien
controlada y administrada, pues de esto depende el correcto funcionamiento de
nuestra empresa, e influye directamente para ofrecer el mejor precio del
servicio a nuestros clientes.
iii. Costos de producción
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar los
costos que la empresa tiene absorber como parte de los costos de producción del
servicio o producto que se está ofertando, estos costos tiene relación directa
con el precio final del producto.
Aportación
al proyecto:
Esta información resulta de vital
importancia, ya que esto nos ayuda a saber cuáles son los costos que la empresa
asume en la elaboración o manufactura del servicio que se pretende vender, de
igual manera, estos costos también aportaran información para saber en
determinado momento, cual es el costo unitario de cada producto o servicio, lo
que nos aportará información para calcular las ganancias n netas de la empresa
en proyecciones a corto, mediano y largo plazo
iv. Costos fijos
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar los
costos fijos que tiene la empresa, en esta caso los costos fijo, son los que
siempre debo pagar independientemente del nivel de producción del negocio, que
aun y cuando no se produzca ventas, este tipo de costos siempre deben pagarse.
Aportación
al proyecto:
Este tipo de costos, en esta caso fijos son
muy importantes, serán considerados como una base fija de los costos que la
empresa tiene que pagar, invariablemente de si aumenta o disminuye la
producción, por tanto éstos, juegan un papel importante a la hora de fijar el costo
final del servicio y de calcular las ganancias netas de la empresa.
v. Costos unitarios
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar el
comportamiento del costo unitario de la producción del producto o servicio,
este es suponiendo que la empresa trabaje a un nivel de capacidad muy cercano a
la máxima, algo importante de este factor, es para base para fijar el precio
final del producto, y que en la empresa se debe dividir el costo total de la
producción, entre el no. de productos producidos, de tal manera que a mayor
producción, menor es el costo unitario de cada servicio o producto.
Aportación
al proyecto:
Este rubro del costo unitario para mi
proyecto representa un factor muy importante, pues me dará un indicador que me
ayudara a fijar mejor un precio final de cada servicio, y tomando en cuenta que
a mayor producción, menor será el costo unitario de cada servicio, lo que hará
que el cliente obtenga el mejor precio, y así de esta manera, aumentara también
las ventas estimadas mensuales.
vi. Estimación de Ingresos
Descripción
de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica la estimación
de ingresos, los cuales los podemos calcular mediante la venta de los productos
o servicios que la empresa producirá en ciertos periodos, en este caso el año
2018, dividido en trimestres.
Aportación
al proyecto:
En base a la grafica anterior podemos
observar cómo es el comportamiento de
que se estima serán las ventas en forma trimestral para el año 2018, así mismo,
encontramos que en último trimestre los ingresos por ventas de productos o
servicios aumentó, en razón del flujo de efectivo de los clientes, por fechas
decembrinas, indicador que nos ayuda a reforzar o reestructurar la campaña de
marketing para esas fechas, y así de esta forma poder incrementar las ventas y
por consiguiente los ingresos a la empresa.
vii. Inversión inicial
Descripción
de la gráfica:
La grafica anterior describe los rubros que
deben ser tomados en cuenta para la puesta en marcha de un proyecto, estos son
tan importantes, como el negocio mismo, estos rubros son indispensables en el
cálculo del capital inicial de cualquier negocio.
Aportación
al proyecto:
Los datos que aporta la grafica anterior,
resultan de vital importancia para inicia mi proyecto, estos rubros me
indicaran los gastos a considerar antes de arrancar mi negocio, muchos de
estos deben ser aplicados o considerados
al inicio de la planeación del la empresa, como lo es instalaciones, muebles de
oficina, etc. pues son necesarios para tener un lugar donde iniciara trabajar.
viii. Flujo de efectivo
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior encontramos los recursos monetarios
de la empresa los cuales resultar ser la columna vertebral de las operaciones
diarias de la misma. Con recursos económicos se pueden aprovechar oportunidades
de nuevos y mejores negocios, los cuales tendrían que ser desechados si no se
contara con dinero efectivo en caja.
Aportación
al proyecto:
Estos indicadores como el flujo de efectivo
es importante tenerlo en cuenta, pues de éstos, depende en mucho poder
aprovecharlas oportunidades de crecimiento de mi negocio, o en in momento
determinado poder lograr una reinversión, con miras a crecimiento, además de
ayudarme a llevar un mejor y ordenado control de gastos y ventas.
ix. Balance
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar todos
lo que tiene la empresa, lo que debe, lo que le deben y de lo que realmente le
pertenece al dueño a una fecha o periodo determinado, sabiendo cuáles son sus
posibilidades en el mercado
Aportación
al proyecto:
Con este documento, se podría decir que es
una plataforma general de la empresa, para saber en donde esta parada, y cuáles
son las posibilidades reales en el mercado, esto me ayudará a saber si todo
está funcionando de manera correcta, o se tienen que hacer ajustes a las
finanzas de la misma.
Visto de otro punto de vista, el balance
general es una herramienta que me dará las posibilidades reales, para una toma
de decisión en cuanto a una posible expansión, o en caso contrario una
reestructuración.
x. Punto de equilibrio
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar el
índice llamado punto de equilibrio, el cual resulta de vital importancia ya que
esto nos ayudará a determinar la rentabilidad del negocio en un momento
específico.
Aportación al proyecto:
Esta herramienta del punto de equilibrio, me
indicará cuando mi negocio se encuentre en punto de equilibrio, es decir, no se
obtienen beneficios, no se gana dinero,
pero tampoco se pierde, sino que hasta ese punto solo se ha recuperado los
gastos de operación así como los costos de producción del servicio que se está
ofertando.
Al conocer lo anterior, podré determinar con
certeza el nivel de ventas necesario para poder cubrir todos los gastos, y
donde iniciar a obtener las ganancias.
Derivado de los datos presentados
anteriormente como resultado del estudio económico-financiero, proceso a mencionar
la forma de determinar la factibilidad económica del proyecto:
Básicamente para determinar la factibilidad económica
del proyecto, se necesita analizar los rubros de costos y ventas, una vez hecho
esto, y si los resultados son buenos, podemos concluir que este proyecto tiene
factibilidad económica, para lo cual enseguida incluyo los resultados de costos
y ventas:
Costos de producción
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar los
costos que la empresa tiene absorber como parte de los costos de producción del
servicio o producto que se está ofertando, estos costos tiene relación directa
con el precio final del producto.
Costos unitarios
Descripción
de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar el
comportamiento del costo unitario de la producción del producto o servicio,
este es suponiendo que la empresa trabaje a un nivel de capacidad muy cercano a
la máxima, algo importante de este factor, es para base para fijar el precio
final del producto, y que en la empresa se debe dividir el costo total de la
producción, entre el no. de productos producidos, de tal manera que a mayor
producción, menor es el costo unitario de cada servicio o producto.
Estimación de ventas
Descripción
de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica el comportamiento
de las ventas de los productos o servicios vendidos durante el año 2017, de
esta forma nos da una visión más amplia del comportamiento de las ventas, y por
consiguiente la entra de dinero a la empresa.
Dados los resultados del estudio económico financiero,
y de los rubros de costos y ventas, y para aproximadamente en el lapso de 1 año
nos da como resultado final que el proyecto cuenta con factibilidad económica.
Plan de
Marketing
Objetivos para implementar un
plan de marketing al negocio.
·
Ventas
ü Incrementar las ventas del producto en un 40% el primer trimestre del
lanzamiento
ü Mantener promociones actualizadas a los clientes cumplidos
ü Programas de financiamiento
·
Posicionamiento
ü Mantener el crecimiento del producto estrella en el mercado
ü Incrementar el nivel de notoriedad de la marca
ü Puesta en marcha de un servicio de atención al cliente
ü Programa de pronta respuesta ante fallas
·
Rentabilidad
ü Ventas por empleados
ü Rentabilidad económica para la empresa
ü Rentabilidad financiera para el negocio
·
Cuota de mercado
ü Estudios de ventas del producto en el mercado
ü Cuotas por ingresos de ventas del producto
ü Cantidad de 500 instalaciones sin fallas
Estrategias definidas para el plan de marketing completo.
ü Tipos de recursos que se emplearán
v Humanos
·
Diseñador de páginas Web
·
Programadores
·
Administrador de ventas
v Materiales
·
Oficinas para la planeación de la estrategia
·
Mobiliario
·
Alimentación para el personal en horas extras
v Económicos
·
Inversión para marketing
·
Pago de sueldos
·
Pago de promociones en Redes sociales, Facebook, Watt, etc.
·
Seguros de garantía
v Software
·
Google
Analytics: Iimprescindible
utilizar cuando tienes presencia digital con un sitio web
·
Google
console: Ayuda a supervisar
y mantener la presencia de tu sitio web en los resultados de búsquedas.
·
SEMrush: herramienta SEO
gratis que permite analizar a la competencia
·
PageSpeed
Insights: herramienta de marketing digital fundamental cuando tienes
un sitio web
v Hardware
·
Computadoras
·
Laptop´s
·
Scaners
·
Teléfonos IP
v Tecnología
·
Herramienta para la gestión de redes sociales: Las funciones a cubrir
principalmente son la programación de contenidos, medición de resultados,
monitorización en social media y sacar los informes pertinentes. Para esto, la
herramienta más famosa y más usada es Hootsuite
y particularmente para temas de twitter recomendado Socialbro.
·
Herramienta de email marketing: Esta herramienta se necesita
para la generación de formularios de
suscripción, un servicio “free” para la lista de email (por lo menos 10.000
emails gratuitos), que permita hacer test A/B, plantillas de envío de emails,
sistema importación y exportación de listas sencillas y poder sacar informes de
cada campaña, Mailchimp o Mailrelay.
ü Definición de objetivos del plan de marketing
v General:
Ofrecer un producto competitivo en el mercado, que ofrezca seguridad y
monitoreo a personas que necesiten cuidar sus pertenencias y su salud
v Específicos:
·
Promocionar el producto
100,000 en visitas mensuales
·
Incrementar la
notoriedad de la marca en internet
·
Mejorar la imagen del
producto o servicio
·
Vender 50 productos el
1er. Mes de lanzamiento
Estrategias de Marketing
a emplear para el negocio.
·
La Web: “PPC Anuncios patrocinados” Con esta herramienta podremos
obtener una promoción adecuada, si es que buscamos un mayor nivel de visitas y
que ese nivel se mantenga o aumente de forma constante a medio y largo plazo,
con esta estrategia mi producto o servicio generara un mayor tráfico a un menor
coste
·
Redes sociales: “Ventas Online” Esta plataforma mediante las redes sociales tiene un enorme potencial
de venta, su capacidad es increíblemente grande para dar a conocer al mercado
nuestros productos, y conseguir una gran cantidad de clientes, el alcance de
esta herramienta con un solo mensaje es multitudinario, abarca una real
herramienta de marketing muy eficaz permitiendo la relación directa con
clientes y futuro público.
·
Optimizar el punto
diferenciador: Esta
estrategia da muchos resultados a la hora de ofertar tu producto o servicio, el
saber por qué eligen tu producto resulta ser la piedra angular para establecer
mejoras en las estrategias de marketing, y lo más recomendable es conocer lo
que piensan tus clientes.
·
Imagen de marca: Elegir una buena imagen de la
marca, no es precisamente que simboliza tu persona, sino mas bien simboliza tu
producto, tu negocio, y resulta confortable para los clientes sentirse
representados por la imagen, y es cómo tus clientes a la hora de comprar,
elegirán tu producto, tu marca.
Análisis FODA
Estrategias
que podría implementar en mi negocio para superar o disminuir los riesgos y
afrontar los desafíos resultantes en la matriz FODA.
Una vez terminado el análisis FODA, y de
identificar los riesgos y desafíos que surgen del mismo, a continuación
menciono las estrategias y acciones que implementaré, con el objetivo de
disminuir o afrontar dichos retos:
1.
Afrontar los riesgos del
marcado: Ya que se considera
volátil al mercado, y puede provocar que las inversiones hechas por nuestro negocio no contengan los beneficios esperados y se
genere una falla en la agilidad organizacional de la empresa. Si no
tenemos una organización suficientemente flexible para adaptarse a las nuevas
necesidades de nuestro entorno se pueden perder oportunidades importantes, por
lo que contar con marcos de referencia ya aplicados en nuestros procesos de
manera simple nos pueden incrementar las ventajas competitivas ante otros sectores
o empresas.
2.
Oportunidad de innovación de
nuevos productos, servicios y operaciones: considero que este factor debe ser el principal
motor para la gestión, administración, y búsqueda de objetivos positivos, donde
un adecuado control de los proyectos y autocontrol de los mismos nos dará la
ventaja necesaria para ampliar los horizontes del negocio.
3.
Inversión en capacitación,
procesos y herramientas: Estos tres elementos en
coordinación, aportaran ideas fuertes, y serán clave para permitir crear una
organización más compacta, fuerte y con mayor capacidad progreso, ya que cada
uno de estos tres elementos, van de la mano para fortalecer este empresa.
4.
Regulación del negocio y TI: Se deben tomar muy
en cuenta y siempre considerar las nuevas regulaciones, estándares, tecnologías
y procedimientos que puedan impactar de manera directa o indirecta a nuestro
negocio en el entorno de nuestro sector.
5.
Evaluar las relaciones de
negocios con proveedores y socios para fomentar innovación y seguridad: Sobre esta estrategia, es y deberá ser
siempre muy importante buscar y mantener siempre una cercanía con proveedores y
socios comerciales, ya que tratándose de negocios, las alianzas son la base
para el crecimiento y éxito de cualquier negocio.
Lienzo del modelo de negocio desarrollado
por Alexander Osterwalder
Conclusión:
Para terminar
esta actividad y la presente unidad, y después de un análisis sobre los temas aquí
estudiados, considero que el aprendizaje obtenido es de gran importancia, ya
que todos y cada uno de ellos, proporcionan las bases para cualquier
emprendedor.
Referencias:
BBVA API Market 2018.
Primeros pasos para desarrollar internet de las cosas. Consultado el 06 de Marzo
de 2018. Recuperado del sitio Web: https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/primeros-pasos-para-desarrollar-internet-de-las-cosas
BBVA API Market 2018.
Internet de las cosas de código abierto: Plataformas y aplicaciones para
desarrolladores. Consultado el 06 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/el-internet-de-las-cosas-de-codigo-abierto-plataformas-y-aplicaciones-para
CISCO 2018. Internet de las cosas, cómo la próxima evolución de internet
lo cambia todo. Consultado el 06 de
Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf
Blog Desconocido 2018.
Aprendiendo Arduino. Consultado el 06 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio
Web: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/09/25/que-es-arduino/
Unadm 2018. Unidad 2,
perfilando una idea de negocio. Consultado el 06 de Marzo de 2018. Recuperado
del sitio Web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S2_B1/TM/08/KFPN/U2/U2_perfilando_una_idea_de_negocio_contenido-nuclear.pdf
Movistar 2018.
Internet de las cosas: Tendencia para los pequeños negocios. Consultado el 06
de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: http://destinonegocio.com/mx/negocio-por-internet-mx/internet-de-las-cosas-tendencia-pequenos-negocios/
MyLinux 2017. Internet de las cosas: un modelo de
negocio con sus propias claves. Consultado el 06 de Marzo de 2018. Recuperado
del sitio Web: https://www.muylinux.com/2017/08/01/internet-de-las-cosas-claves/
CIO Perú 2018. Las 10
empresas de internet de las cosas más poderosas. Consultado el 06 de Marzo de
2018. Recuperado del sitio Web: https://cioperu.pe/fotoreportaje/16123/las-10-empresas-de-internet-de-las-cosas-mas-poderosas/?foto=4
Deguate.com 2018.
Ejemplos de Análisis FODA a empresas. Consultado el 06 de Marzo de 2018.
Recuperado del sitio Web: http://www.deguate.com/artman/publish/gestion_merca/ejemplos-analisis-foda-empresas.shtml
Andrea 2009.
Planeación estratégica de tecnologías informáticas. Consultado el 06 de Marzo
de 2018. Recuperado del sitio Web: https://bivalenterprise.wordpress.com/2009/03/05/valores-compartidos/
EOI, Escuela de
Organización industrial 2018. Propósitos y análisis FODA. Consultado el 06 de
Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:
http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/05/20/rrhh-objetivo-proposito-y-analisis-foda/
Desconocido 2018. El
entorno de la empresa. Consultado el 06 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio
Web: http://www.ecobachillerato.com/eoearagon/tema3.pdf
Comentarios
Publicar un comentario