U2. Actividad 1. Estudio técnico. Fase 2/2 Reporte de estudio técnico

Empresa:         Wireless IoT





Además de automatizar nuestros hogares y oficinas, proporcionando por medio de la domótica y de la inmótica la conectividad de nuestros dispositivos, como lo es instalar alarmas para la casa, control de temperatura, cantidad de electricidad requerida, sensores de movimiento, sensores de humo, etc. A todo lo anterior podemos considerar como un valor extra, que se agrega seguridad para los habitantes del hogar, así como monitoreo 24 horas de los mismos. Para casos muy específicos de personas enfermas, se puede incluir monitoreo para asistencia médica, incluyendo sensores de temperatura, movimiento, de respuesta, frecuencia cardiaca, etc. todos conectados a hospitales y/o familiares cercanos para su monitores durante las 24 horas.


Cuestionamientos:

1.1            ¿Qué se necesita para desarrollar el producto o servicio?

Inicialmente para el desarrollo del producto/Servicio, debo realizar el siguiente análisis:

Ø  Realizar una correcta segmentación del mercado
Ø  Entender y comprender los problemas y necesidades de los clientes
Ø  Qué problemas específicos buscan resolver los clientes con nuestro servicio
Ø  Definir un atractiva campaña de marketing

En seguida, debo establecer las bases y requerimientos para el proyecto

ü  Infraestructura (Oficinas, mobiliarios, vehículos utilitarios)
ü  Contrato con un proveedor de internet
ü  Proveedor de suministros electrónicos
ü  Ingenieros en Telemática
ü  Técnicos en informática
ü  Personal administrativo
ü  Equipo tecnológico (Computadoras, impresoras, dispositivos móviles)

1.2            ¿El programa de producción sería: constante o variable?

Variable, ya que dependería del incremento semanal de clientes, y de cuántos de estos solicitan los servicios, además estaría supeditado al crecimiento y desarrollo del proyecto mismo.
1.3            ¿Cuánto tiempo se requeriría para desarrollar el producto o el servicio?
Para el desarrollo completo sería aproximadamente 6 meses, ya que se tendrían que firmar contratos con proveedores, así como implementar manuales tanto de operación como de procedimientos.

1.4            ¿Con qué elaborarían el producto o servicio?

ü  Internet
ü  Sensores
ü  Monitores
ü  Dispositivos para internet de las cosas, estos serían algunos de los que utilizaría:
Ø  Arduino Es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.
Ø  Belkin Instant Switch Controla todos tus dispositivos electrónicos: enciéndelos, apágalos, prográmalos o recibe una alerta en tu móvil cuando tu impresora haya acabado de imprimir.
Ø  Kwikset ¿Te has olvidado de cerrar tu oficina? No te preocupes, ciérrala con tu móvil. Con Kwikset tienes un pomo de puerta inteligente que te permite cerrar o abrir la puerta con tu smartphone.
Ø  Twine  Te avisa de los problemas que se produzcan en tu oficina antes de que ocurran ya que monitoriza el ambiente: temperatura, vibraciones del suelo, puertas abiertas…
Ø  QMotion Olvídate de correr las cortinas o bajar/subir persianas. Un clic y Qmotion lo hace por ti.
Ø  Nest El termostato más famoso del momento. Nest no sólo controla responsable y eficientemente el consumo energético de refrigeración y calefacción, sino que también aprende de nuestro comportamiento y preferencias para que poco a poco tu interactuación con él sea menor.

1.5            ¿Quiénes les ayudarían a desarrollar el producto o servicio?

ü  Ingenieros en Telemática
ü  Técnicos en informática
ü  Programador Web (página de la empresa)

1.6            ¿Cuánto espacio necesitarían para desarrollar el producto o servicio?

Una oficina con todos los servicios y de aproximadamente 60 m², dividido en dos secciones principales, 1 para atención al público, y personal de la empresa, y otra como bodega de los dispositivos y suministros.


1.7            ¿Dónde estaría ubicada la empresa, fábrica y/o bodega?

Analizando los costos de las rentas en el centro, se ubicaría en una Av. González Ortega No. 232, Col centro Zacatecas, Zac. Se busca que la ubicación sea estratégica, que no existan negocios cercanos del mismo giro.

1.8     ¿Cómo estaría equipada la empresa, fábrica y/o bodega?

            La empresa estaría equipada con lo siguiente:

ü  Mobiliario (Escritorios, sillas, mesas de trabajo, Pintarron, sillones de recepción,
ü  5 Computadoras
ü  2 Laptop
ü  2 impresoras
ü  Telefonía local
ü  Proyector
ü  Internet




Descripción del proyecto de negocio que estás desarrollando


Además de automatizar hogares y oficinas, por medio de la domótica y de la inmótica podemos tener la conectividad de nuestros dispositivos, como lo es instalar alarmas para la casa, control de temperatura, lámparas de emergencia internas y externas, sensores de presión, vibraciones del suelo, cerraduras automáticas, cantidad de electricidad requerida, sensores de movimiento, sensores de humo, etc.

A todo lo anterior podemos considerar ofrecer seguridad para los habitantes del hogar, así como monitoreo 24 horas de los mismos. Para casos muy específicos de personas enfermas, se puede incluir monitoreo para asistencia médica, incluyendo sensores de temperatura, movimiento, de respuesta, frecuencia cardiaca, etc. todos conectados a hospitales y/o familiares cercanos para su monitores durante las 24 horas.

Y como un extra de valor agregado del producto para los clientes, éstos pueden realizar escaneos de todas y cada una de las habitaciones de su hogar, y recibir las imágenes por medio de internet, aun sin estar presentes. O recibir en sus móviles alertas si alguna alarma se dispara, avisando de manera simultánea a las autoridades correspondientes (policía).













Proceso de producción: Colocar un diagrama de flujo sobre él y abajo del diagrama proporcionar su descripción.



Descripción:

1.     El cliente acude al área de ventas de la empresa
2.     Es atendido por el área de ventas
3.     El cliente expone sus problemas a resolver y requerimiento
4.     Se le hace una oferta, si es aceptada, el cliente aprueba la instalación
5.     El área de ventas, ejecuta la orden de producción
6.     Y envía la orden al área de producción
7.     El Jefe de producción evalúa la orden, y verifica en almacén si existe el material necesario para la instalación
8.     Gira orden de inspección física del lugar al Jefe de instalación
9.     Si es aprobada se procede a su instalación del servicio
10.No es aprobada, se informa al jefe de producción, y éste a su vez al cliente
11.Manda informe al Jefe de producción, que la instalación está correcta
12.Jefe de producción, extiende al cliente un certificado de satisfacción del servicio



Cadena productiva:




 Croquis de ubicación: Colocar un croquis y justificar su forma de organización.




Justificación de la forma de organización:

La organización de las oficinas de la empresa, está determinada por buscar la mejor ubicación posible, en las calles más céntricas de la ciudad, aunque  esto represente un costo en el pago de la renta. Más sin embargo, se justifica, ya que en esa ubicación donde estarán las oficinas, la afluencia de clientes es más grande, lo que se puede traducir en clientes potenciales.


Plano de distribución de empresa, fábrica y/o bodega: Colocar un plano y justificar su forma de organización.





Justificación de la forma de organización:

Para la empresa la forma de organización es muy importante, ya que de la forma en que este distribuida la oficina, dependerá de la capacidad para atender debidamente a los clientes que nos visiten.

La distribución de la empresa esta de la siguiente forma, tiene tres áreas principales, Ventas, Producción e instalación, además de la recepción y sala de espera, en el orden que se presentan, es el orden en que se atenderán las necesidades de los clientes, el área de ventas es el segundo acercamiento con el cliente, es la parte importante, pues de ésta dependerá si el cliente se decide a contratar nuestros servicios, ya en seguida las áreas de producción e instalación, son consideradas parte interna de la empresa, ya sea para procesar e implementar el servicio en el domicilio de los clientes.


Lista detallada de actividades, recursos, relaciones o asociaciones clave así como la estructura (o categorías) de costes.

Actividades:
ü  Instalación y supervisión personalizada de los dispositivos y sistemas
ü  Entrega de certificado de satisfacción al cliente
ü  Simulacros de emergencias programadas en presencia del cliente
ü  Garantía de funcionamiento por escrito
ü  Primer mes, sin costo para confianza de los clientes
Recursos:
ü  Económicos
ü  Humanos (Ingenieros, técnicos, administrativos)
ü  Materiales (Equipos de computo, herramientas, infraestructura)
ü  Hombre-semana-mes
Relaciones:
ü  Personalizadas
ü  Telefónicas
ü  Internet
ü  Whatsapp
ü  Celular
Asociaciones:
ü  Bancarias
ü  Hipotecarias
ü  Proveedor de los dispositivos y material
ü  Proveedor de internet
ü  Corporaciones de gobierno
ü  Asociaciones civiles
Estructuras de costes:
Ø  Fijos
ü  Pago de la renta
ü  Teléfono
ü  Planilla de sueldos
ü  Gasolina
Ø  Variables
ü  Materia prima (Dispositivos, sensores, alarmas, lámparas, switches, etc)
ü  Papelería
ü  Pago de agua
ü  Pago de luz
ü  Pago de internet

Referencias:
BBVA API Market 2018. Primeros pasos para desarrollar internet de las cosas. Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/primeros-pasos-para-desarrollar-internet-de-las-cosas
BBVA API Market 2018. Internet de las cosas de código abierto: Plataformas y aplicaciones para desarrolladores. Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/el-internet-de-las-cosas-de-codigo-abierto-plataformas-y-aplicaciones-para
CISCO 2018. Internet de las cosas, cómo la próxima evolución de internet lo cambia todo.  Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf
Blog Desconocido 2018. Aprendiendo Arduino. Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/09/25/que-es-arduino/
Unadm 2018. Unidad 2, perfilando una idea de negocio. Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S2_B1/TM/08/KFPN/U2/U2_perfilando_una_idea_de_negocio_contenido-nuclear.pdf
Movistar 2018. Internet de las cosas: Tendencia para los pequeños negocios. Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: http://destinonegocio.com/mx/negocio-por-internet-mx/internet-de-las-cosas-tendencia-pequenos-negocios/
MyLinux  2017. Internet de las cosas: un modelo de negocio con sus propias claves. Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: https://www.muylinux.com/2017/08/01/internet-de-las-cosas-claves/
CIO Perú 2018. Las 10 empresas de internet de las cosas más poderosas. Consultado el 15 de Febrero de 2018. Recuperado del sitio Web: https://cioperu.pe/fotoreportaje/16123/las-10-empresas-de-internet-de-las-cosas-mas-poderosas/?foto=4


Comentarios

Entradas más populares de este blog

U3. Evidencia de Aprendizaje: Simulación del proyecto de negocio

U2. Actividad 3. Plan de marketing. Fase 2/2 Reporte de estudio plan de marketing