U3. Evidencia de Aprendizaje: Simulación del proyecto de negocio



Descripción y justificación de negocio:

Empresa:         Wireless IoT “Internet de las cosas”




Descripción de en qué consiste el proyecto de negocio

Además de automatizar hogares y oficinas, por medio de la domótica y de la inmótica podemos tener la conectividad de nuestros dispositivos, como lo es instalar alarmas para la casa, control de temperatura, lámparas de emergencia internas y externas, sensores de presión, vibraciones del suelo, cerraduras automáticas, cantidad de electricidad requerida, sensores de movimiento, sensores de humo, etc.

A todo lo anterior podemos considerar ofrecer seguridad para los habitantes del hogar, así como monitoreo 24 horas de los mismos. Para casos muy específicos de personas enfermas, se puede incluir monitoreo para asistencia médica, incluyendo sensores de temperatura, movimiento, de respuesta, frecuencia cardiaca, etc. todos conectados a hospitales y/o familiares cercanos para su monitoreo durante las 24 horas.

Y como un extra de valor agregado del producto para los clientes, éstos pueden realizar escaneos de todas y cada una de las habitaciones de su hogar, y recibir las imágenes por medio de internet, aun sin estar presentes. O recibir en sus móviles alertas si alguna alarma se dispara, avisando de manera simultánea a las autoridades correspondientes (policía).


Ø Idea de negocio

La idea principal de este negocio, es mediante la tecnología de internet, ofrecer a los clientes, seguridad y monitoreo las 24 horas, se implementaran dispositivos electrónicos conectados a sistemas y controladores, que estos a su vez a internet, para así de esta forma, proteger los bienes y la integridad física de nuestros clientes, realizando barridos digitales de sus hogares y oficinas, para su seguridad y tranquilidad, así como a la vez, en caso de emergencia poder auxiliar a nuestros clientes con aviso a hospitales cercanos sobre el estado de salud de nuestros clientes con enfermedades crónicas.
El producto que esta empresa maneja, tiene dos vertientes básicamente mediante las cuales se ofrece seguridad y monitoreo las 24 Hrs/7 Días. A nuestros clientes:


Seguridad: En este factor la forma en que la necesidad queda satisfecha, es instalar en los domicilios o negocios de nuestros clientes, dispositivos, alarmas, sensores, cámaras, y centros de mando (Arduino). Ésta es una plataforma de hardware libre basada en micro controladores y un entorno de desarrollo, mediante la cual  podemos desarrollar elementos autónomos conectándose a dispositivos tanto con el hardware como con el software de sensores, cámaras, alarmas, etc.

Es así como, con un Arduino como los dispositivos conectados a éste, forman una red interna en los domicilios de los clientes, y a su vez conectados mediante un dispositivo a internet, de esta forma, se establece un sistema de seguridad para los clientes, el cual pueden monitorear las 24 Hrs. Sin la necesidad de estar físicamente en sus hogares o negocios.


Personas con enfermedades Crónicas: Para este tipo de clientes, es algo parecido a lo anterior, salvo que los dispositivos utilizados cambian, aquí se instalan sensores de movimiento, temperatura, de ritmo cardiaco, de respuesta, todos éstos se especifican según la enfermedad y/o necesidades especificas del cliente, y ofrecen monitoreo 24 Hrs. Y conexión a hospitales y familiares de los clientes en esta situación.


Ø Misión
“Wireless IoT Internet de las cosas, es una empresa que proporciona servicios de seguridad y monitoreo de calidad para el público en general, así como para personas mayores con enfermedades crónicas, a través de tecnologías de comunicación, con el objetivo de proporcionar a los clientes seguridad en sus bienes y su persona, contribuyendo de manera integral al bienestar social de las comunidades y sociedad”.

Ø Visión
“Wireless IoT Internet de las cosas, será una empresa líder, innovadora de la vanguardia de la tecnología de comunicaciones, reconocida a nivel mundial por empresas dedicadas a las telecomunicaciones, y respaldadas por certificaciones y acreditaciones, que busca investigar y desarrollar nuevas tecnologías comprometidas con sus clientes, ofreciéndoles siempre tecnologías de última generación, para el desarrollo de seguridad y monitoreo de sus personas y sus bienes”.


Ø Valores
Servicio. Cumplimos nuestros compromisos y nos responsabilizamos del buen funcionamiento de nuestros productos
Innovación. Estamos a la vanguardia de la tecnología para ofrecerla a nuestros clientes
Transparencia. Promovemos la claridad y honestidad de nuestros procesos y servicios ofreciendo un compromiso social y empresarial para la sociedad
Calidad. Nuestros productos están realizados con las normas y procedimientos de la más alta calidad, para la satisfacción total de nuestros clientes


Ø Estrategias y ventajas competitivas
ü  La creación de un producto novedoso que acapare el mercado tecnológico en su categoría
ü  Realizar inversiones con otras empres, para lograr posicionar mejor nuestro producto
ü  Alcanzar en los 6 primeros meses el total de ventas más grande del ranking de empresas de tecnología en el estado
ü  Pactar alianzas con empresas prestigiadas en el ámbito de tecnologías de comunicación
ü  Comprar la materia prima con proveedores, mediante contratos de aseguramiento
ü  Diseñar, estructurar e implementar un programa ambicioso de ventas, 3 primeros meses, 500 productos vendidos e instalados
ü  Realizar investigaciones y revisión a las mejoras de tecnologías en el mercado sobre el nuestro
ü  Implementar protocolos de diseño de productos y servicios según las actualizaciones de empresas en telecomunicaciones

Hipótesis

Ø Del cliente
Eres de las personas que buscan seguridad para sus hogares y su persona, personas enfermas o jubiladas, con vigilancia y monitoreo de Wireless IoT, todo estaría solucionado, tenemos la solución a todos tus problemas.

Ø Del problema
La inseguridad y el estrés de las ciudades, genera en nuestros clientes ansiedad y preocupación, la solución a estos y muchos más problemas relacionados con la inseguridad y salud, la encuentras en Wireless IoT, somos especialistas en ofrecer tranquilidad a nuestros clientes, vigilancia y monitoreo es lo que nos distingue.

Ø De la solución
Con los productos que se ofertan en la empres Wireless IoT, la seguridad y vigilancia médica ajustada a las necesidades específicas de cada cliente que cubren y resuelven sus problemas más difíciles, tenemos como aliado la tecnología.


Estudio de mercado
Para lograr un mejor estudio de mercado y poder determinar la factibilidad nos basaremos en los siguientes factores:


Análisis del mercado para evaluar el riesgo comercial:

Generalmente nos restringimos al análisis de los potenciales compradores y proveedores, sin tener en cuenta que, además del valor comercial, existen (y muchas veces prevalecen) otros valores que condicionan la viabilidad del Proyecto.

Para lo anterior evitaremos nuestra tendencia a concentrarnos solamente en el Estudio de Mercado y en el Análisis de proveedores/contratistas, dando por sentado que cualquier otro aspecto será controlado cuando aparezca. Detrás de este erróneo hábito se oculta la diferencia sustancial entre la Gestión y la Administración de un Proyecto.
Para lograr un correcto análisis de mercado debemos abordarlo desde la realidad, y con la ayuda de las siguientes perspectivas:

ü  Geográfica: El Proyecto se integrará en una calle de un barrio de una ciudad de un país de una región de un continente del mundo. El análisis buscará definir la escala, el alcance y la influencia en el espacio Mercado para el proyecto
ü  Cronológica: Los valores percibidos del proyecto, tiene distintos grados de vigencia. Se debe iniciar el proceso rescatando los valores “siempre” vigentes (los permanentes).
ü  Cotidianeidad: Observemos por último el comportamiento actual de la gente, haciendo el esfuerzo de no sesgar nuestra percepción por influencia de nuestro entusiasmo por el Proyecto o por aquellas costumbres personales que no sean comunes a la mayoría.

Estudio del mercado para conocer posibilidades y condiciones de financiación:

Al hacer un Análisis de mercado, evaluamos cuántos y quiénes pueden ser compradores del producto o servicio que ofrecemos en la empresa, al analizar el mercado podremos explorar cuantos y quienes estarían dispuestos a apoyar este proyecto como inversionistas o socios.

Verificadas las viabilidades técnico operativas, las económico financieras y las de riesgo comercial, el siguiente punto de contacto con la realidad es la determinación de las Condiciones de financiación.

Después de terminado el análisis anterior, y apoyado en varias herramientas, puedo concluir que el proyecto en sus etapas de producción como de cadena productiva, están enfocados a la viabilidad del proyecto.



Estudio Técnico

Proceso de producción:


Descripción:

1.     Se analizan las necesidades del cada cliente
2.     Se especifican los dispositivos a usar
3.     Diseño del prototipo de servicio para el cliente
4.     Implementación e instalación del servicio
5.     Se supervisa el funcionamiento y se hacen pruebas
6.     Se entrega el servicio al cliente
7.     Firma de contrato Empresa – Cliente
8.     Certificado de satisfacción al cliente por parte de la empresa
9.     Cliente satisfecho con el servicio



Cadena productiva:


A continuación se analizará la factibilidad en cuanto al proceso de producción y la cadena productiva, estos dos elementos resultan se suma importancia hablando de implementar un negocio, este instrumento nos sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto, así como para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un negocio, como es el caso de este proyecto.

 Análisis de valores y riesgo de viabilidad Técnico-Operativa:
Generalmente se da por sentada la suficiencia de elementos técnicos disponibles para desarrollar un Proyecto. Sin embargo, la evolución tecnológica genera cambios acelerados. Si se toma como referencia un proyecto similar al nuestro, que haya tenido éxito, y del cual tomemos ideas de recursos técnicos, y demás temas organizacionales.
Para llevar a cabio este análisis debemos verificar que tan buena es la información e ideas que pretendemos utilizar y si de verdad son factibles, si representan una base para nuestro proyecto.
Los Análisis de Riesgo y de Valor estarán siempre presentes, por lo que debemos fijar nuestra atención en los rangos de inversión, objetivos de mercado, tiempos de ejecución, capacidad técnica de los recursos humanos disponibles, recursos humanos requeridos para complementar los disponibles, y relaciones costo-beneficio, entre otros factores, por lo que dado lo anterior, y analizando los pasos del proceso  de producción, puedo determinar que efectivamente todos y cada uno de los pasos, están enfocados a la satisfacción del cliente.

Viabilidad económica: En la medida que se aprecien en su justo término la sensibilidad a las variables de riesgo económico financiero, menores serán las sorpresas y mayor la posibilidad de detectar oportunidades de mejora en el proceso y en el producto final del Proyecto. Se debe tener siempre presente que la mejor forma de agregar valor es mitigar riesgos, un análisis de los dos elementos que estamos estudiando, puedo concluir que efectivamente tanto el proceso de producción como la cadena productiva, cuenta con una viabilidad económica sustentada, pues tienes respaldo de las inversiones iníciales del negocio.







Plan económico
Analiza y evalúa la idea de negocio elegida, tomando en cuenta y desglosando sus siguientes elementos:

i. Estimación de ventas



Descripción de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica el comportamiento de las ventas de los productos o servicios vendidos durante el año 2017, de esta forma nos da una visión más amplia del comportamiento de las ventas, y por consiguiente la entra de dinero a la empresa.

Aportación al proyecto:
En base a la grafica anterior podemos observar  cómo es el comportamiento de las ventas en forma mensual durante el año 2017, así mismo, encontramos que en los meses de  de Abril a Septiembre, las ventas se mantuvieron con su nivel más  bajo, lo que nos indica a demás de otros factores, que durante esos meses el flujo de efectivo en los clientes, en bajo, por consiguiente se debe reestructurar la estrategia de marketing, para así contrarrestar las pocas ventas en ese periodo.


ii. Estimación de egresos





Descripción de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica los egresos que la empresa tiene que absorber, dentro de estos egresos, encontramos diferentes, como fijos que son aquellos que se mantienen de manera fija, independientemente de la producción, como el alquiler, sueldos, prestaciones, e impuestos. O los de administración, como Servicios, papelería, etc., en fin, son los egresos que la empresa paga en diferentes rubros.

Aportación al proyecto:
Para este apartado de los egresos, es un aparte fundamental dentro de la empresa, y por ende para el desarrollo y funcionamiento del proyecto, ya que son gastos que deben ser contemplados dentro de la administración de la empresa.
Esta parte es muy importante tenerla bien controlada y administrada, pues de esto depende el correcto funcionamiento de nuestra empresa, e influye directamente para ofrecer el mejor precio del servicio a nuestros clientes.


iii. Costos de producción



Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar los costos que la empresa tiene absorber como parte de los costos de producción del servicio o producto que se está ofertando, estos costos tiene relación directa con el precio final del producto.
Aportación al proyecto:
Esta información resulta de vital importancia, ya que esto nos ayuda a saber cuáles son los costos que la empresa asume en la elaboración o manufactura del servicio que se pretende vender, de igual manera, estos costos también aportaran información para saber en determinado momento, cual es el costo unitario de cada producto o servicio, lo que nos aportará información para calcular las ganancias n netas de la empresa en proyecciones a corto, mediano y largo plazo


iv. Costos fijos



Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar los costos fijos que tiene la empresa, en esta caso los costos fijo, son los que siempre debo pagar independientemente del nivel de producción del negocio, que aun y cuando no se produzca ventas, este tipo de costos siempre deben pagarse.
Aportación al proyecto:
Este tipo de costos, en esta caso fijos son muy importantes, serán considerados como una base fija de los costos que la empresa tiene que pagar, invariablemente de si aumenta o disminuye la producción, por tanto éstos, juegan un papel importante a la hora de fijar el costo final del servicio y de calcular las ganancias netas de la empresa.


v. Costos unitarios




Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar el comportamiento del costo unitario de la producción del producto o servicio, este es suponiendo que la empresa trabaje a un nivel de capacidad muy cercano a la máxima, algo importante de este factor, es para base para fijar el precio final del producto, y que en la empresa se debe dividir el costo total de la producción, entre el no. de productos producidos, de tal manera que a mayor producción, menor es el costo unitario de cada servicio o producto.
Aportación al proyecto:
Este rubro del costo unitario para mi proyecto representa un factor muy importante, pues me dará un indicador que me ayudara a fijar mejor un precio final de cada servicio, y tomando en cuenta que a mayor producción, menor será el costo unitario de cada servicio, lo que hará que el cliente obtenga el mejor precio, y así de esta manera, aumentara también las ventas estimadas mensuales.


vi. Estimación de Ingresos





Descripción de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica la estimación de ingresos, los cuales los podemos calcular mediante la venta de los productos o servicios que la empresa producirá en ciertos periodos, en este caso el año 2018, dividido en trimestres.
Aportación al proyecto:
En base a la grafica anterior podemos observar  cómo es el comportamiento de que se estima serán las ventas en forma trimestral para el año 2018, así mismo, encontramos que en último trimestre los ingresos por ventas de productos o servicios aumentó, en razón del flujo de efectivo de los clientes, por fechas decembrinas, indicador que nos ayuda a reforzar o reestructurar la campaña de marketing para esas fechas, y así de esta forma poder incrementar las ventas y por consiguiente los ingresos a la empresa.


vii. Inversión inicial



Descripción de la gráfica:
La grafica anterior describe los rubros que deben ser tomados en cuenta para la puesta en marcha de un proyecto, estos son tan importantes, como el negocio mismo, estos rubros son indispensables en el cálculo del capital inicial de cualquier negocio.
Aportación al proyecto:
Los datos que aporta la grafica anterior, resultan de vital importancia para inicia mi proyecto, estos rubros me indicaran los gastos a considerar antes de arrancar mi negocio, muchos de estos  deben ser aplicados o considerados al inicio de la planeación del la empresa, como lo es instalaciones, muebles de oficina, etc. pues son necesarios para tener un lugar donde iniciara trabajar. 


viii. Flujo de efectivo



Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior encontramos los recursos monetarios de la empresa los cuales resultar ser la columna vertebral de las operaciones diarias de la misma. Con recursos económicos se pueden aprovechar oportunidades de nuevos y mejores negocios, los cuales tendrían que ser desechados si no se contara con dinero efectivo en caja.
Aportación al proyecto:
Estos indicadores como el flujo de efectivo es importante tenerlo en cuenta, pues de éstos, depende en mucho poder aprovecharlas oportunidades de crecimiento de mi negocio, o en in momento determinado poder lograr una reinversión, con miras a crecimiento, además de ayudarme a llevar un mejor y ordenado control de gastos y ventas.


ix. Balance





Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar todos lo que tiene la empresa, lo que debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece al dueño a una fecha o periodo determinado, sabiendo cuáles son sus posibilidades en el mercado
Aportación al proyecto:
Con este documento, se podría decir que es una plataforma general de la empresa, para saber en donde esta parada, y cuáles son las posibilidades reales en el mercado, esto me ayudará a saber si todo está funcionando de manera correcta, o se tienen que hacer ajustes a las finanzas de la misma.
Visto de otro punto de vista, el balance general es una herramienta que me dará las posibilidades reales, para una toma de decisión en cuanto a una posible expansión, o en caso contrario una reestructuración.



x. Punto de equilibrio



Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar el índice llamado punto de equilibrio, el cual resulta de vital importancia ya que esto nos ayudará a determinar la rentabilidad del negocio en un momento específico.
 Aportación al proyecto:
Esta herramienta del punto de equilibrio, me indicará cuando mi negocio se encuentre en punto de equilibrio, es decir, no se obtienen  beneficios, no se gana dinero, pero tampoco se pierde, sino que hasta ese punto solo se ha recuperado los gastos de operación así como los costos de producción del servicio que se está ofertando.
Al conocer lo anterior, podré determinar con certeza el nivel de ventas necesario para poder cubrir todos los gastos, y donde iniciar  a obtener las ganancias.




Plan de Marketing

Objetivos para implementar un plan de marketing al negocio.

·        Ventas
ü  Incrementar las ventas del producto en un 40% el primer trimestre del lanzamiento
ü  Mantener promociones actualizadas a los clientes cumplidos
ü  Programas de financiamiento

·        Posicionamiento
ü  Mantener el crecimiento del producto estrella en el mercado
ü  Incrementar el nivel de notoriedad de la marca
ü  Puesta en marcha de un servicio de atención al cliente
ü  Programa de pronta respuesta ante fallas

·        Rentabilidad
ü  Ventas por  empleados
ü  Rentabilidad económica para la empresa
ü  Rentabilidad financiera para el negocio

·        Cuota de mercado
ü  Estudios de ventas del producto en el mercado
ü  Cuotas por ingresos de ventas del producto
ü  Cantidad de 500 instalaciones sin fallas



Estrategias definidas para el plan de marketing completo.


ü  Tipos de recursos que se emplearán

v Humanos
·        Diseñador de páginas Web
·        Programadores
·        Administrador de ventas

v Materiales
·        Oficinas para la planeación de la estrategia
·        Mobiliario
·        Alimentación para el personal en horas extras
v Económicos
·        Inversión para marketing
·        Pago de sueldos
·        Pago de promociones en Redes sociales, Facebook, Watt, etc.
·        Seguros de garantía
v Software
·        Google Analytics: Iimprescindible utilizar cuando tienes presencia digital con un sitio web
·        Google console: Ayuda a supervisar y mantener la presencia de tu sitio web en los resultados de búsquedas.
·        SEMrush: herramienta SEO gratis que permite analizar a la competencia
·        PageSpeed Insights: herramienta de marketing digital fundamental cuando tienes un sitio web
v Hardware
·        Computadoras
·        Laptop´s
·        Scaners
·        Teléfonos IP
v Tecnología
·         Herramienta para la gestión de redes sociales: Las funciones a cubrir principalmente son la programación de contenidos, medición de resultados, monitorización en social media y sacar los informes pertinentes. Para esto, la herramienta más famosa y más usada es Hootsuite y particularmente para temas de twitter recomendado  Socialbro.
·         Herramienta de email marketing: Esta herramienta se necesita para  la generación de formularios de suscripción, un servicio “free” para la lista de email (por lo menos 10.000 emails gratuitos), que permita hacer test A/B, plantillas de envío de emails, sistema importación y exportación de listas sencillas y poder sacar informes de cada campaña,  Mailchimp o Mailrelay.

ü  Definición de objetivos del plan de marketing

v General:
Ofrecer un producto competitivo en el mercado, que ofrezca seguridad y monitoreo a personas que necesiten cuidar sus pertenencias y su salud


v Específicos:
·        Promocionar el producto 100,000 en visitas mensuales
·        Incrementar la notoriedad de la marca en internet
·        Mejorar la imagen del producto o servicio
·        Vender 50 productos el 1er. Mes de lanzamiento



Estrategias de Marketing a emplear para el negocio.

·        La Web: “PPC Anuncios patrocinados” Con esta herramienta podremos obtener una promoción adecuada, si es que buscamos un mayor nivel de visitas y que ese nivel se mantenga o aumente de forma constante a medio y largo plazo, con esta estrategia mi producto o servicio generara un mayor tráfico a un menor coste

·        Redes sociales: “Ventas Online” Esta plataforma mediante las redes sociales tiene un enorme potencial de venta, su capacidad es increíblemente grande para dar a conocer al mercado nuestros productos, y conseguir una gran cantidad de clientes, el alcance de esta herramienta con un solo mensaje es multitudinario, abarca una real herramienta de marketing muy eficaz permitiendo la relación directa con clientes y futuro público.

·        Optimizar el punto diferenciador: Esta estrategia da muchos resultados a la hora de ofertar tu producto o servicio, el saber por qué eligen tu producto resulta ser la piedra angular para establecer mejoras en las estrategias de marketing, y lo más recomendable es conocer lo que piensan tus clientes.
·        Imagen de marca: Elegir una buena imagen de la marca, no es precisamente que simboliza tu persona, sino mas bien simboliza tu producto, tu negocio, y resulta confortable para los clientes sentirse representados por la imagen, y es cómo tus clientes a la hora de comprar, elegirán tu producto, tu marca.




Análisis FODA






Estrategias que podría implementar en mi negocio para superar o disminuir los riesgos y afrontar los desafíos resultantes en la matriz FODA.

Una vez terminado el análisis FODA, y de identificar los riesgos y desafíos que surgen del mismo, a continuación menciono las estrategias y acciones que implementaré, con el objetivo de disminuir o afrontar dichos retos:
1.     Afrontar los riesgos del marcado: Ya que se considera volátil al mercado, y puede provocar que las inversiones hechas por nuestro negocio no contengan los beneficios esperados y se genere una falla en la agilidad organizacional de la empresa. Si no tenemos una organización suficientemente flexible para adaptarse a las nuevas necesidades de nuestro entorno se pueden perder oportunidades importantes, por lo que contar con marcos de referencia ya aplicados en nuestros procesos de manera simple nos pueden incrementar las ventajas competitivas ante otros sectores o empresas.

2.     Oportunidad de innovación de nuevos productos, servicios y operaciones: considero que este factor debe ser el principal motor para la gestión, administración, y búsqueda de objetivos positivos, donde un adecuado control de los proyectos y autocontrol de los mismos nos dará la ventaja necesaria para ampliar los horizontes del negocio.

3.     Inversión en capacitación, procesos y herramientas: Estos tres elementos en coordinación, aportaran ideas fuertes, y serán clave para permitir crear una organización más compacta, fuerte y con mayor capacidad progreso, ya que cada uno de estos tres elementos, van de la mano para fortalecer este empresa.

4.     Regulación del negocio y TI: Se deben tomar muy en cuenta y siempre considerar las nuevas regulaciones, estándares, tecnologías y procedimientos que puedan impactar de manera directa o indirecta a nuestro negocio en el entorno de nuestro sector.

5.     Evaluar las relaciones de negocios con proveedores y socios para fomentar innovación y seguridad: Sobre esta estrategia, es y deberá ser siempre muy importante buscar y mantener siempre una cercanía con proveedores y socios comerciales, ya que tratándose de negocios, las alianzas son la base para el crecimiento y éxito de cualquier negocio.




Lienzo de modelo de negocios desarrollado por Alexander Osterwalder

Lienzo del modelo de negocio desarrollado por Alexander Osterwalder







Aspectos administrativos

ü  Misión
“Wireless IoT Internet de las cosas, es una empresa que proporciona servicios de seguridad y monitoreo de calidad para el público en general, así como para personas mayores con enfermedades crónicas, a través de tecnologías de comunicación, con el objetivo de proporcionar a los clientes seguridad en sus bienes y su persona, contribuyendo de manera integral al bienestar social de las comunidades y sociedad”.

ü  Visión
“Wireless IoT Internet de las cosas, será una empresa líder, innovadora de la vanguardia de la tecnología de comunicaciones, reconocida a nivel mundial por empresas dedicadas a las telecomunicaciones, y respaldadas por certificaciones y acreditaciones, que busca investigar y desarrollar nuevas tecnologías comprometidas con sus clientes, ofreciéndoles siempre tecnologías de última generación, para el desarrollo de seguridad y monitoreo de sus personas y sus bienes”.

ü  Valores de la empresa
Servicio. Cumplimos nuestros compromisos y nos responsabilizamos del buen funcionamiento de nuestros productos
Innovación. Estamos a la vanguardia de la tecnología para ofrecerla a nuestros clientes
Transparencia. Promovemos la claridad y honestidad de nuestros procesos y servicios ofreciendo un compromiso social y empresarial para la sociedad
Calidad. Nuestros productos están realizados con las normas y procedimientos de la más alta calidad, para la satisfacción total de nuestros clientes

ü  Objetivos estratégicos
La creación de un producto novedoso que acapare el mercado tecnológico en su categoría

Realizar inversiones con otras empresas, para lograr posicionar mejor nuestro producto

Alcanzar en los 6 primeros meses el total de ventas más grande del ranking de empresas de tecnología en el estado

ü  Diagnostico: análisis de la situación actual
Actualmente la empresa guarda una situación de desarrollo, aun y cuando existen riesgos latentes al iniciar este proyecto de negocio, debemos explorar las oportunidades y revisar más de una vez las amenazas para poder controlarlas o disminuirlas, en el ámbito económico y financiero de la empresa estos están de manera analística y funcional, ya que ambos aspectos son importantes resultan fundamentales para la empresa.
Los personajes importantes dentro y fuera de este proyecto de negocio básicamente es un servidor, ya que es un negocio propio, por lo que debo poner énfasis al arranque del mismo.
Respecto a los trámites y permisos que deben realizarse, éstos llevan un avance del 80%, ya que algunos de ellos requieren tiempo para su determinación ante las autoridades correspondientes, en lo que respecta a la organización administrativa de la empresa, esta ya está totalmente terminada, se cuenta con manuales de procedimientos y de organización, en éstos, se describen todos y cada uno de las acciones a realizar, así como los procedimientos que deben aplicarse a todas las actividades que realiza la empresa.




ü  Prioridades estratégicas
Realizar alianzas con empresas prestigiadas en el ámbito de tecnologías de comunicación

Asegurar la materia prima con proveedores, mediante contratos de aseguramiento

Realizar un proyecto ambicioso de ventas, en los 3 primeros meses vender e instalar 500 productos

ü  Plan de acción para alcanzar los objetivos estratégicos

Plan de acción para alcanzar los objetivos estratégicos, considerando etapas de inicio, desarrollo, monitoreo y evaluación

Para este apartado en que desarrollaremos un plan de acción de los objetivos estratégicos, a continuación se presenta lo siguiente:




Inicio

Para iniciar este plan de acciones, debemos comenzar por mencionar la acciones necesarias que se implementaran dentro de este plan, de tal manera que sean una base de inicio con miras a alcanzar los objetivos estratégicos de le empresa.

ü  Implementar protocolos de diseño de los productos y servicios ofertados por la empresa
ü  Realizar revisión e investigaciones a las mejoras tecnológicas en el mercado sobre nuestro producto
ü  Formular el manual de procedimientos de la empresa
ü  Contratar personal que promueva la empresa en redes sociales, páginas web, internet
ü  Establecer lineamientos para contratación del personal de acuerdo a su perfil
ü  Elaborar indicadores de seguimiento por cada producto

Desarrollo

Para este apartado incluiremos una tabla para una mayor comprensión de la información:


Acción
Plazo de ejecución
Recursos
Indicadores
Implementar protocolos de diseño de los productos y servicios ofertados por la empresa

ü 1 mes el diseño
ü 2 meses el  protocolo
ü 1 mes implementación depurada
ü Computadoras
ü Simuladores
ü Graficas
ü Manuales

ü No. de productos diseñados en 1 mes
ü Protocolos aprobados
Realizar revisión e investigaciones a las mejoras tecnológicas en el mercado sobre nuestro producto

ü Cada mes

ü Internet
ü Convenios con empresas filiales

ü Productos renovados

Formular el manual de procedimientos de la empresa

ü 1 Mes. Análisis
ü 1 Mes. Diseño
ü 1 Mes. Implementación

ü Computadora
ü Procesador de textos
ü Excel

ü Manual impreso y publicado

Contratar personal que promueva la empresa en redes sociales, páginas web, internet

ü 1 Mes

ü Diseñador grafico


ü Aumento de publicidad en internet
ü Aumento de clientes
Establecer lineamientos para contratación del personal de acuerdo a su perfil

ü 3 Meses antes de las contrataciones

ü Agencias organizacionales de empresas
ü Computadoras

ü Planilla de personal calificado
ü Satisfacción del cliente

Elaborar indicadores de seguimiento por cada producto

ü 1 Mes. Planeación
ü 1 Mes. Aplicación

ü Gerentes
ü Feje de personal
ü Jefe de instalación
ü Computadora
ü Software

ü Clientes no reclaman productos fallidos
ü Aumento de ventas
ü Menos productos erróneos





Monitoreo

Para el monitoreo se implementaran algunos apartados, todos encaminados al monitoreo de las acciones antes descritas:

ü  Captación de información. Registra la información de fuentes establecidas y generadas respecto al objetivo estratégico en análisis
ü  Comparación. Se compararan los datos recibidos contra el nivel esperado de cumplimiento
ü  Decisión. Respecto de las acciones implementadas, correctivas o de retroalimentación  necesarias de acuerdo  a la información obtenida
ü  Implementación. Implementara las acciones aprobadas mediante calificación y retroalimentación.

 Evaluación

Para este apartado, se dará seguimiento puntual  a las acciones propuestas anteriormente, mediante un cuadro para mayor ilustración de la información:

Acción
Plazo de ejecución
Fecha de finalización
Cumplió
Implementar protocolos de diseño de los productos y servicios ofertados por la empresa

ü 1 mes el diseño
ü 2 meses el  protocolo
ü 1 mes implementación depurada

Julio 15 de 2018

Si
Realizar revisión e investigaciones a las mejoras tecnológicas en el mercado sobre nuestro producto

ü Cada mes


Mensualmente

Si

Formular el manual de procedimientos de la empresa

ü 1 Mes. Análisis
ü 1 Mes. Diseño
ü 1 Mes. Implementación


Junio 15 de 2018


Si
Contratar personal que promueva la empresa en redes sociales, páginas web, internet

ü 1 Mes


Abril 10 de 2018


Si
Establecer lineamientos para contratación del personal de acuerdo a su perfil

ü 3 Meses antes de las contrataciones


Junio 15 de 2018

Si
Elaborar indicadores de seguimiento por cada producto

ü 1 Mes. Planeación
ü 1 Mes. Aplicación


Mayo 10 de 2018

Si



Aspectos legales

ü  Registro de marca y patentes
Registro de requisitos para registro de la marca y la patente de la empresa, para personas físicas.


ü  Uso de medios electrónicos para la comercialización
El comercio electrónico es la acción de comprar, vender o intercambiar bienes, servicios e información a través de los medios electrónicos conocidos como redes de comunicación. Esta forma de transacción ofrece:
·         realizarse entre personas que se encuentren físicamente en diversas naciones
·         desarrollarse sin la necesidad de un establecimiento físico
·         ahorro en la contratación de empleados
·         operaciones a bajo costo concretadas en un breve tiempo

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) el comercio electrónico es la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicación, por lo general de libros, música y videos.
Al respecto, esa organización adoptó el 20 de mayo de 1998 en la Segunda Conferencia Ministerial en Ginebra, Suiza, la Declaración sobre el Comercio Electrónico Mundial con la cual se estableció un programa de trabajo para realizar el estudio de las cuestiones relacionadas con el comercio electrónico a nivel mundial y mantener la costumbre de no imponer derechos de aduana sobre esta práctica.
Marco jurídico nacional
El ciberconsumidor mexicano está protegido cuando realiza compras por internet. La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) contiene disposiciones generales sobre comercio electrónico en su capítulo VIII bis (De los derechos de los consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología).



Lineamientos internacionales
Las autoridades de protección al consumidor alrededor del mundo han desarrollado una serie de lineamientos que buscan otorgar una mayor protección a los consumidores en línea.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolló, en 1999, las Directrices para la Protección de los Consumidores en el Contexto del Comercio Electrónico. Se trata de una serie de recomendaciones encaminadas a lograr que los proveedores de bienes y servicios a través de internet cumplan con las disposiciones de las leyes de protección al consumidor. Así se garantiza que el consumidor reciba adecuados niveles de protección cuando realiza sus transacciones comerciales por internet.

ü  Protección de datos y transparencia
A este respecto, en enero 26 de 2017 se publicó en el diario oficial de la federación, el decreto sobre la LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS, ley mediante la cual se regula la protección de los datos personales de los clientes de la empresa… https://www.colmex.mx/assets/pdfs/10-LGPDPPSO_57.pdf?1493134086


ü             Protección al consumidor
Para este sector, existe la ley federal de protección al consumidor, en la cual se protegen sus derechos ante el comercio electrónico, y otras formas de comercio, de esta manera los clientes de la empresa tendrán la certeza de que están protegidos y se les ofrecerá todos los medios disponibles para su protección, por parte de la empresa Wireless IoT… http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpc.htm





Aspectos organizacionales

La estructura organizacional que más se adapta a mi negocio es la siguiente:

Funcional

Razón por la cual elegí este tipo de organización
Dentro de las múltiples estructuras organizacionales que existen, la más popular o común es la funcional, este tipo de estructuras son muy eficaces en la relación jerárquica ya que deja muy claro quién es el jefe, quien a su vez es el mediador en los posibles conflictos entre las diferentes funciones que se realizan al interior y exterior de la empresa.
Este tipo de estructuras está organizada específicamente por departamentos o secciones, de acuerdo con los principios de la división del trabajo en las labores de la empresa, y aprovecha las aptitudes profesionales del personal, lo que me ayudará en mi empresa a desarrollar un mayor rendimiento, y ya que este tipo de organización es muy común que se aplique a pequeñas, mediabas y grandes empresas.


Organigrama de mi empresa con la estructura organizacional funcional





Descripción de procedimientos, roles, y funciones de cada área y puesto involucrado en la estructura organizacional de mi empresa.

Área: Gerencia
Funciones de la Gerencia: Lograr los objetivos establecidos por la empresa, Administrar los recursos materiales y humanos, Planificar proyectos de administración, y contratar personal calificado según el perfil requerido para cada área.
Puesto: Gerente
Rol del gerente: Verificar que los proyectos de administración de la empresa sean implementados de manera correcta y que produzcan los resultados esperados
Función: Vigilar que los lineamientos establecidos para los proyectos propuestos, contengan las acciones para lograr el éxito
Procedimiento:
ü  Elaborar el diseño del proyecto
ü  Determinar si el proyecto aporta beneficios a la empresa
ü  Realizar proyección de resultados
ü  Iniciar el proyecto propuesto
ü  Dar seguimiento al proyecto durante su ciclo de vida
ü  Reportar los resultados obtenidos y capitalizar los beneficios obtenidos


Área: Departamento de recursos financieros
Funciones del departamento de recursos financieros: Cumplir con los objetivos de ventas de la empresa, cubrir y manejar la cartera de clientes, cotizar  y comprar las materias primas para la elaboración de los productos, realizar los pagos a los empleados.
Puesto: Jefe del departamento de recursos financieros
Rol del jefe del departamento de recursos financieros: Verificar  que las compras de las materias primas se realicen bajo las normas establecidas por la empresa, cumplir con los pagos oportunos de los trabajadores
Función: Vigilar y dar seguimiento a las actividades propias del departamento, pago de los trabajadores, compra de materias primas, y fundamentalmente cumplir con los objetivos de ventas de la empresa.
Procedimiento:
ü  Solicitar cotizaciones a proveedores
ü  Consultar precios en el mercado
ü  Seleccionar el mejor precio ofrecido por los proveedores
ü  Emitir el pago de las materias primas
ü  Recibir los suministros


Área: Contabilidad
Funciones del área de contabilidad: Llevar todo lo relacionado con la contabilidad de la empresa, cumplir con las obligaciones fiscales, administrar las operaciones bancarias de la empresa.
Puesto: Jefe del área de contabilidad
Rol del jefe del área de contabilidad: Verificar que la contabilidad de la empresa como lo establece la ley de presupuesto y gasto, cumplir con las obligaciones fiscales ante hacienda, Llevar actualizados los estados financieros.
Función: Cumplir con las obligaciones fiscales de la empresa.
Procedimiento:
ü  Obtener facturas de las compras
ü  Obtener comprobantes de pago
ü  Facturación electrónica
ü  Deducir el IVA
ü  Deducir el IETU (Impuesto empresarial a tasa única)
ü  Relacionar los impuestos a declarar
ü  Hacer el pago
ü  Recibir comprobante
ü  Archivar y registrar contablemente


Área: Recepcionista
Funciones de la recepcionista: Llevar todo lo relacionado con la contabilidad de la empresa, cumplir con las obligaciones fiscales, administrar las operaciones bancarias de la empresa.
Puesto: Recepcionista
Rol de la recepcionista: Dar la bienvenida a los clientes, atender sus dudas sobre nuestros productos, canalizar  a los clientes con el área que soliciten.
Función: Dar la bienvenida a los clientes.
Procedimiento:
ü  Dar la bienvenida a los clientes
ü  Preguntar cuál es el motivo de su vista
ü  Ofrecer algo de tomar al cliente
ü  Ofrecerle asiento y que se ponga cómodo
ü  Atender sus dudas
ü  Canalizar al área de la empresa que resuelva su problema o necesidad


Área: Departamento de Producción
Funciones del departamento de producción: Implementar procesos de producción de alta calidad, dar seguimiento a cada producto hasta su terminación, Implementar las actualizaciones en los diseños de los productos, control de stock y almacén, gestión de recursos materiales, estrategias para ahorra de tiempo y materiales en la producción.
Puesto: Jefe del departamento de producción
Rol del departamento de producción: Producción de calidad, certificación de procesos, realizar verificaciones y seguimiento de los productos hasta su instalación.
Función: Verificación y seguimiento de los productos terminados
Procedimiento:
ü  Analizar las especificaciones de cada producto solicitadas por el cliente
ü  Completar el diseño y protocolo de funcionamiento
ü  Realizar simulaciones de implementación
ü  Verificación y certificación final del producto
ü  Emitir reporte de instalación


Área: Diseño
Funciones del área de diseño: Implementar procesos de producción de alta calidad, dar seguimiento a cada producto hasta su terminación, Implementar las actualizaciones en los diseños de los productos, control de stock y almacén, gestión de recursos materiales, estrategias para ahorra de tiempo y materiales en la producción.
Puesto: Jefe del área de diseño
Rol del área de diseño: Producción de calidad, certificación de procesos, realizar verificaciones y seguimiento de los productos hasta su instalación.
Función: Verificación y seguimiento de los productos terminados
Procedimiento:
ü  Analizar las especificaciones de cada producto solicitadas por el cliente
ü  Completar el diseño y protocolo de funcionamiento
ü  Realizar simulaciones de implementación
ü  Verificación y certificación final del producto
ü  Emitir reporte de instalación
Área: Departamento de instalación
Funciones del departamento de instalación: Verificar las condiciones físicas donde se instalara cada producto, reportar anomalías que impidan la instalación del producto, verificar el correcto funcionamiento de cada dispositivo y protocolo, realizar la instalación del producto.
Puesto: Jefe del departamento de instalación
Rol del departamento de instalación: Llevar a cabo la correcta instalación del producto según las especificaciones para cada cliente.
Función: Instalación del producto final
Procedimiento:
ü  Verificar las condiciones físicas y lógicas del producto a instalar
ü  Trasladarse al lugar donde será instalado
ü  Hacer una inspección física del lugar de instalación
ü  Proceder a su instalación
ü  Hacer pruebas de funcionamiento
ü  Emitir reporte de instalación satisfactoria


Área: Telecomunicaciones y sistematización
Funciones del área de Telecomunicaciones y sistematización: Sistematizar los productos según las especificaciones del cliente, definir el tipo de protocolos para dada tipo de producto, conectar los dispositivos y sistemas del producto instalado a internet, realizar pruebas de funcionamiento del producto, hacer barridos de seguridad por internet en tiempo real.
Puesto: Jefe de Telecomunicaciones y sistematización
Rol del área de telecomunicaciones y sistematización: Conectar los productos a internet, Sistematizar los productos según especificaciones del cliente verificar su correcta instalación, hacer pruebas de funcionamiento
Función: Sistematización de los productos según las especificaciones del cliente.
Procedimiento:
ü  Verificar las especificaciones dadas por el cliente para su producto
ü  Checar funcionamiento de cada dispositivo y sistema
ü  Realizar pruebas de conexión a internet
ü  Verificar protocolos de comunicación
ü  Hacer pruebas finales de funcionamiento
ü  Hacer una demostración al cliente
ü  Emitir reporte de aprobación y cliente satisfecho



Anexos


ü  Mapa de empatía



ü  Lienzo de propuesta de valor




ü  Tablero de validación de hipótesis




ü  Historieta

Historieta en la que consideran todos los módulos que integran el modelo Lean Canvas (StartUp).

Historieta cliente 1: Martha Leslie Esparza Ortega




Historieta cliente 2: Francisco Campos Nava






ü  Datos detallados de estudio económico y financiero
Derivado de los datos presentados anteriormente como resultado del estudio económico-financiero, procedo a mencionar la forma de determinar la factibilidad económica del proyecto:
Básicamente para determinar la factibilidad económica del proyecto, se necesita analizar los rubros de costos y ventas, una vez hecho esto, y si los resultados son buenos, podemos concluir que este proyecto tiene factibilidad económica, para lo cual enseguida incluyo los resultados de costos y ventas:

Costos de producción




Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar los costos que la empresa tiene absorber como parte de los costos de producción del servicio o producto que se está ofertando, estos costos tiene relación directa con el precio final del producto.


Costos unitarios




Descripción de la gráfica:
En la gráfica anterior podemos observar el comportamiento del costo unitario de la producción del producto o servicio, este es suponiendo que la empresa trabaje a un nivel de capacidad muy cercano a la máxima, algo importante de este factor, es para base para fijar el precio final del producto, y que en la empresa se debe dividir el costo total de la producción, entre el no. de productos producidos, de tal manera que a mayor producción, menor es el costo unitario de cada servicio o producto.


Estimación de ventas




Descripción de la gráfica:
Ésta describe de forma gráfica el comportamiento de las ventas de los productos o servicios vendidos durante el año 2017, de esta forma nos da una visión más amplia del comportamiento de las ventas, y por consiguiente la entra de dinero a la empresa.

Dados los resultados del estudio económico financiero, y de los rubros de costos y ventas, y para aproximadamente en el lapso de 1 año nos da como resultado final que el proyecto cuenta con factibilidad económica.

Conclusión
Al final de todas estas actividades, y se podría decir que de la materia en sí, y después de todo lo estudiado, puedo decir que tengo las bases para en un futuro a mediano o largo plazo, montar y estructurar un negocio, ya sea del ámbito informático y en la prestación de servicios.


Referencias:
Observatorio nacional ciudadano 2017. Archivos: Robo a casa habitación. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: http://onc.org.mx/tag/robo-a-casa-habitacion/
Debate 2017. Aumentan denuncias a casa habitación. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://www.debate.com.mx/mexico/Aumentan-denuncias-a-59-por-robo-a-casa-habitacion-20170521-0037.html
ISSSTE 2018. ISSSTE EMERGENCIAS. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: http://sgm.issste.gob.mx/medica/issstemergencias.php
Excelsior 2018. Adultos mayores en México viven en abandono, maltrato… UNAM. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:  http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/28/1172441
Guillermo Córdoba 2014. Segmentación de clientes. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://www.unica360.com/segmentacion-de-clientes-una-propuesta-de-clasificacion-i
Info autónomos 2018. Guía para realizar un estudio de mercado. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://infoautonomos.eleconomista.es/estudio-de-mercado/segmentacion-de-mercados/
Jaime Muñoz 2017. Segmentación de mercado: variables y beneficios. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://retos-directivos.eae.es/variables-y-beneficios-de-la-segmentacion-de-mercado/
Innokabi 2018. Mapa de empatía, la herramienta perfecta para conocer a tu cliente. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:  http://innokabi.com/mapa-de-empatia-zoom-en-tu-segmento-de-cliente/
Ingenio y empresa 2018. Lienzo de propuesta de valor: el Canvas para ajustar tu oferta y aumentar tu demanda. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:  https://javiermegias.com/blog/2012/01/herramientas-el-mapa-de-empata-entendiendo-al-cliente/
Desing Thinking 2018. Validation Board: Testear las ideas antes de aventurarse en una empresa.  Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: http://www.designthinking.es/comparte/view.php?id=309
Inno Kabi 2018. Validation Board: diseña los experimentos que validarán tu idea de negocio.  Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:http://innokabi.com/validation-board-disena-los-experimentos-que-validaran-tu-idea-de-negocio/
BBVA API Market 2018. Primeros pasos para desarrollar internet de las cosas. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/primeros-pasos-para-desarrollar-internet-de-las-cosas
BBVA API Market 2018. Internet de las cosas de código abierto: Plataformas y aplicaciones para desarrolladores. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/el-internet-de-las-cosas-de-codigo-abierto-plataformas-y-aplicaciones-para
CISCO 2018. Internet de las cosas, cómo la próxima evolución de internet lo cambia todo.  Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf
Blog Desconocido 2018. Aprendiendo Arduino. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/09/25/que-es-arduino/
Unadm 2018. Unidad 2, perfilando una idea de negocio. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S2_B1/TM/08/KFPN/U2/U2_perfilando_una_idea_de_negocio_contenido-nuclear.pdf
Movistar 2018. Internet de las cosas: Tendencia para los pequeños negocios. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: http://destinonegocio.com/mx/negocio-por-internet-mx/internet-de-las-cosas-tendencia-pequenos-negocios/
MyLinux  2017. Internet de las cosas: un modelo de negocio con sus propias claves. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://www.muylinux.com/2017/08/01/internet-de-las-cosas-claves/
CIO Perú 2018. Las 10 empresas de internet de las cosas más poderosas. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web: https://cioperu.pe/fotoreportaje/16123/las-10-empresas-de-internet-de-las-cosas-mas-poderosas/?foto=4
Deguate.com 2018. Ejemplos de Análisis FODA a empresas. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:  http://www.deguate.com/artman/publish/gestion_merca/ejemplos-analisis-foda-empresas.shtml
Andrea 2009. Planeación estratégica de tecnologías informáticas. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:  https://bivalenterprise.wordpress.com/2009/03/05/valores-compartidos/
EOI, Escuela de Organización industrial 2018. Propósitos y análisis FODA. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:  http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/05/20/rrhh-objetivo-proposito-y-analisis-foda/
Desconocido 2018. El entorno de la empresa. Consultado el 26 de Marzo de 2018. Recuperado del sitio Web:  http://www.ecobachillerato.com/eoearagon/tema3.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

U2. Actividad 1. Estudio técnico. Fase 2/2 Reporte de estudio técnico

U2. Actividad 3. Plan de marketing. Fase 2/2 Reporte de estudio plan de marketing